Edad Contemporánea

La Edad Contemporánea es la que desde 1808 con la invasión de Napoleón en España llega hasta nuestros días.

Lagunarrota desde el año 1711 a 1833 es corregimiento de Barbastro. A partir de ese año 1833 entró en vigor la división de España en provincias. Lagunarrota pasa a formar parte de la provincia de Huesca.

El 29 de septiembre de 1833 muere Fernando VII (IV en Aragón). Su esposa Mª Cristina es reina gobernadora asumiendo la regencia de España en nombre de su hija Isabel. Estalla la primera guerra carlista (1833-1840)

En 1834 Lagunarrota consigue la plena independencia municipal. En este momento, el censo de habitantes superaba las 400 almas, tal y como se conocía entonces al número de individuos.

En 1836 se produce la desamortización eclesiástica de Mendizábal.

Tras la abdicación de Amadeo I de Saboya, se proclama la I República española (1873-1874). Se restaura la Casa Borbón con Alfonso XII (VI en Aragón) (1875-1885) y Alfonso XIII (VII en Aragón) (1885-1931). Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). II República (1931-1936).

En Lagunarrota, en el año 1933, como así reza en su puerta, se recubre el pozo el Pinar, principal fuente abastecedora de agua en esta época.

A partir del 19 de julio de 1936 el campo español sufre una repentina y radical transformación. La batida popular contra los caciques, terratenientes feudales, agentes del fisco, usureros, polizontes y leguleyos dejó en manos de los campesinos grandes extensiones de tierra hasta entonces irredenta. La necesidad urgente de poner en marcha la producción estimuló la colectivización. El colectivismo agrario estaba en el subconsciente de los campesinos. Era, por otra parte, el fruto natural de muchas décadas de propaganda anarquista.

En Lagunarrota antes del movimiento colectivista y cooperativo agrícola existían solamente cinco grandes propietarios y unos 600 habitantes. La economía agrícola estaba basada en: trigo, cebada, aceite y almendras. Al principio de los sucesos se formó el Ayuntamiento a base de la CNT y la UGT. A primeros de agosto de 1936 se fundó la Colectividad agrícola. La UGT intervino en los primeros momentos y a partir de mayo de 1937, la Colectividad quedó reducida a 23 familias confederales, o sea unas cien personas. Unas ochenta hectáreas de tierras fueron incautadas por los colectivistas a los grandes propietarios. El trabajo quedó organizado a base de ocho grupos, al frente de cada uno de los cuales había un delegado. La jornada de labor era ilimitada. A partir de los catorce años se era apto para el trabajo, lo que traía consigo el acceso a todos los derechos y deberes. No existía el dinero. Los colectivistas, individuales o por familias, eran poseedores de una libreta, en donde eran marcadas las jornadas de trabajo y lo que habían consumido. Existía una cooperativa de consumo. Algunos artículos, como pan y hortalizas, se suministraban sin racionamiento. La carne, una libra por productor y el vino, un litro. Para el ingreso en la Colectividad se exigía la entrega a la misma de todos los bienes del solicitante. Al separarse de ella, todo lo aportado le era devuelto. En el caso de que el saliente llevase más de un año en la Colectividad, se le hacía sobre éstos un descuento de un 15 %. Todos los gastos de los colectivistas, así como los servicios médico-pedagógicos, corrían a cargo de la Colectividad. Ésta practicaba el intercambio por mediación de la Comarcal de Colectividades. No se pagaron jamás impuestos al Estado, a pesar de la presión y amenazas de los agentes del fisco.

Estalla la guerra civil (1936-1939). Sobre marzo de 1938 pasa el frente nacional por Lagunarrota. Se inicia la dictadura de Francisco Franco (1939-1975).

El 8 de septiembre de 1945 un terrible ciclón nacido en el Saso de Peralta de Alcofea estuvo a punto de provocar una catástrofe. Por fortuna pasó por los alrededores de Lagunarrota destruyendo cuantos pajares y árboles encontró a su paso hasta que murió en la cantera de Odina.

En 1945 es revestido el Pozo Bajo con cemento y material de desecho para nivelar los muros.

A partir del año 1956, Lagunarrota pasa a formar parte de la diócesis oscense. Hasta ese año dependía del Obispado de Lérida.

En el año 1970 con aproximadamente 180 habitantes censados, aduciendo razones de un rápido abastecimiento de agua corriente, se estudia la posibilidad de incorporarse al ayuntamiento de Berbegal con la conformidad de la mayoría del pueblo. Finalmente tras la negativa de estos, se decide la incorporación al ayuntamiento de Peralta de Alcofea, dependencia que aún sigue vigente (Decreto 2172/1970, de 9 de julio. BOE nº175, de 23-jul-1970). En aquel entonces era alcalde de Peralta de Alcofea: Santiago Oliva, secretario: Francisco Pascual. Por parte de Lagunarrota, alcalde: Antonio López y concejales: José Garcés Almunia y Antonio Foncillas. El presidente de la Cámara Agraria Sindical era: Joaquín Trallero (1970-1975). Un año más tarde, en 1971, se incorpora al municipio el núcleo de El Tormillo (Decreto 2461/1971, de 17 de septiembre. BOE nº245, de 13-oct-1971).

El 2 de febrero de 1971 por orden del Ministerio de Justicia (BOE nº59 de 10-mar-1971) se acuerda la supresión del Juzgado de Paz de Lagunarrota.

La red de alcantarillado y agua corriente se hizo durante el año 1974.

El 15 de junio de 1976 se convocan las primeras elecciones democráticas tras el franquismo.

El 4 de abril de 1977 se inició la construcción del hoy club social de la asociación de Vecinos San Gil donde entonces estaba situada la casa del Maestro. Este edificio se construyó con la práctica colaboración desinteresada de todo el pueblo. La financiación del edificio corrió a cargo de la Cámara Agraria (100.000 pesetas) y del ayuntamiento de Peralta de Alcofea.

El 21 de noviembre de 1979 Amalio Joaquín de Marichalar y Saenz de Tejada, hermano de Jaime de Marichalar, duque de Lugo, hereda de su padre los títulos de: conde de Ripalda, Maestre de Campo, Caballero de Calatrava, Comendador de Molinos y Laguna Rota, Señor del palacio y villa de Ripalda.

En el año 1979 se inició la construcción de la subida de camiones y de una nueva báscula.

En 1980, se inicia la primera fase de pavimentación de las calles. En esta fase se recubren las calles Mayor y del Horno y la plaza San Gil. En 1982 se realiza la segunda fase recubriendo el resto del pueblo.

El 24 de diciembre de 1992, el ayuntamiento de Peralta de Alcofea, con el consentimiento y pasividad de la mayoría de habitantes de Lagunarrota, decide trasladar TEMPORALMENTE los documentos PROPIEDAD del pueblo de Lagunarrota al archivo municipal de Peralta de Alcofea. En ese momento el ayuntamiento afirma que el edificio de servicios múltiples de Lagunarrota no reúne las condiciones mínimas requeridas para la conservación de los documentos y que en un corto plazo de tiempo se retornarán a su legítimo dueño: el pueblo de Lagunarrota.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar