Edad Media

La Edad Media se extiende desde la fecha anterior con la invasión de los bárbaros del Norte hasta finales del siglo XV (año 1492).

La primera mención conocida de Lagunarrota data del 29 de septiembre del año 551 en los documentos de Asán: "..., Lacunarupta porcionen meam, ...". Este documento nos cuenta como Vicente, diácono, antes de su profesión monástica, otorga testamento a favor del abad Victorián y del monasterio de Asán.

En el siglo IX, Barbastro es la capital de la Barbitanya, distrito musulmán que, junto con el de Huesca, compartía el control de la Marca Superior de Al-Andalus. Los enclaves estratégicos de Alquézar, Naval y Castillazuelo, permitían controlar el bajo Cinca y el condado de Sobrarbe.

Hacia el año 1035, Sancho III el Mayor, rey de Pamplona, otorgó a su muerte el Condado de Aragón, con título de reino, a su hijo Ramiro. Ramiro I venía a ser así el primer rey de Aragón. El territorio estaba limitado por el curso superior del río Aragón y los valles de Hecho y Ansó hacia el oeste; el curso del Gállego por el este y cerrado al sur por las fortalezas musulmanas de Sarsamarcuello, Loarre y Murillo. Pronto se extendió su dominio hacia Sobrarbe, Ribagorza y Pallars en dirección este, hacia la actual Cataluña, llegando a fijarse el tope aragonés en el valle de Arán y el cauce del río Noguera Pallaresa.

Sancho Ramirez sucedió en el reinado a su padre Ramiro I desde 1063. Consiguió la categoría de feudo de la Santa Sede. Descendió sobre los somontanos, llegando ante Huesca, Barbastro y Monzón. Después, atravesando el Gállego, se apoderó de Sarsamarcuello, Murillo y Loarre.

A la muerte de Sancho Ramirez en 1094 en las murallas de Huesca le sucedió en el trono Pedro I quien conquistó al Islam las dos primeras grandes ciudades: Huesca en el año 1096 y Barbastro en el 1100. Posteriormente tras ayudar al Cid en Valencia contra los almorávides, conquistó Bolea, Almuniente y Pinacés, además de repoblar Caparroso. Pedro I murió hacia 1104 en una incursión por el valle de Arán.

A Pedro I le siguió en el trono su hijo Alfonso I el Batallador quien duplicó en pocos años la extensión del Reino de Aragón (Ejea, Tauste, Tamarite de Litera, Almudévar, Zaragoza, valle del Ebro, ...). Tras su muerte en Poleñino el 8 de septiembre de 1134 dejó el reinado a las Órdenes militares.

El nuevo rey electo fue Ramiro II el Monje, hermano del Batallador. De su matrimonio con Inés de Poitiers nació Petronila quien fue prometida al Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV quien ostentó el gobierno de Aragón desde 1137.

A la muerte de Ramón Berenguer y renuncia de su madre Petronila, subió al trono en 1162 el primer monarca de la Corona de Aragón: Alfonso II. Amplió el territorio aragonés por las cuencas del Guadalaviar y el Alfambra, ocupó la villa de Caspe, fundó la ciudad de Teruel, etc.

El 24 de abril del año 1178 encontramos otra mención acerca del pueblo de Lagunarrota. Se cita en los documentos de Casbas: "... de ipsa via qui vadit ad Lacunarrota, ...". Este documento nos narra como doña Oria, condesa de Pallars, fundadora del monasterio de Casbas, entrega a dicho convento los derechos que tiene en la villa de Morata así como otros bienes.

En junio de 1194 y aún bajo el reinado de Alfonso II se nombra en los documentos de Huesca: "... De ecclesia de Lacunarota absolverunt predictum episcopum. ...". Este documento nos cuenta el arbitraje pronunciado por Galindo de Perola, Pedro Delmás y otras personalidades en la querella entre Ricardo, obispo de Huesca, y el maestro Fortuño del Hospital, sobre régimen de posesiones de esta orden militar en el obispado oscense.

En junio de 1198 con el reinado de Pedro II (1196-1213) se menciona en los documentos de Zaragoza: "... omni iure patronatus quem ibi habeo, scilicet Arguis, Mercuello, ..., Lagunarupta, ..., Benthue, ut eas perpetuo ad proprietatem vestram habeatis et possideatis ...". Este documento nos narra como Pedro II de Aragón cede al obispo Ricardo y a la catedral de Huesca su derecho de patronato sobre varias iglesias, entre ellas la de Lagunarrota. Y confirma los privilegios concedidos por sus antecesores.

El 27 de mayo del año 1203 se nombra en los documentos de Ferentino: "... Barbastrum cum omnibus terminis et pertinentiis suis. Ecclesiam de Lacunarota. Ecclesiam de Berbegal. Ecclesiam de Caxcorba. Ecclesiam de Iuvierre cum omnibus pertinentiis suis. ...". En este documento Inocencio III toma bajo su protección a la iglesia de Huesca, establece que se observe en la misma la regla de san Agustín, confirma sus posesiones, ratifica las instituciones hechas por el obispo con el consentimiento del cabildo y prohibe la admisión de laicos para canónigos y la posesión por derecho hereditario de cementerios y beneficios eclesiásticos.

También en la misma fecha, 27 de mayo del año 1203, aparece en otro documento de Ferentino: "..., exceptis ecclesiis de Berbegal, Lacunarota, luverro et Caxcorva que ...". Este documento nos narra como Inocencio III señala los límites de los obispados de Huesca y Lérida tras el pleito de ambos sobre la posesión de las iglesias de Barbastro, Bielsa, Gistaín y Alquézar.

En mayo de 1206 se menciona en los documentos de Huesca: "... et ipsi ecclesie Oscensi ecclesias de Almudevar ... de Lagunarota, ..., istas omnes ecclesias dono iam dictis episcopo ...". Este documento nos cuenta como Pedro II de Aragón dona al obispo García de Gudal y a las catedrales de Huesca y Jaca diecisiete iglesias, por haber concedido éstos al infante Fernando, abad de Montearagón, el cuarto episcopal de otras doce iglesias pertenecientes al abadiado.

El 26 de febrero del año 1210 se cita en los documentos de Letrán: "... Petrus illustris rex Aragonensis in ecclesiis de Almudevar, de Lanaya, ..., de Lagunarota, ..., de Leres et de Aratores pia vobis donatione concessit, ...". En este documento, Inocencio III confirma la donación hecha por Pedro II, rey de Aragón, a favor del obispo y de los canónigos de la Catedral de Huesca del derecho de patronato sobre diecisiete iglesias.

A Pedro II le sucede en el trono aragonés Jaime I el Conquistador (1213-1276)

Encontramos una mención muy especial en un documento fechado el 4 de octubre del año 1272 del que se conserva una copia en los documentos de Lagunarrota (temporalmente conservados en Peralta de Alcofea) hecha el 4 de diciembre de 1761: "... que inducta villa de Lagunarrota terminis suis et havitiatonibus ..."; "... contra omnes personas dictam villam a Lagunarrota cum omnibus terminis suis ..."; "... in excambium villam de Lagunarrota predictam cum suis pertinencis ..."; "... in excambium dicte ville de Lagunarrota quam anobis habuimus et Recpimus ..." y "... predicte ville de Lagunarrota presentibus ...".

En 1280 y bajo el reinado de Pedro III (1276-1285) todavía aparece la Iglesia de Lagunarrota en la Mensa episcopal oscense.

El núcleo urbano estuvo presidido por un airoso castillo. Así se sabe que el 5 de mayo de 1284 Pedro Martínez de Artasona, justicia de Aragón, vendió el castillo y villa de Lagunarrota al comendador de Alcañiz de la Orden de Calatrava.

En la baja Edad Media las Ordenes militares estaban organizadas en encomiendas, y de cada una de ellas dependían diversas poblaciones. Así, la Orden de Calatrava tenía su maestre en Alcañiz, y era dueño del castillo de Alcañiz, Alcorisa, Alloza, Belmonte de Mezquín, Berge, Calaceite, Calanda, Cañada de Verich, Castelserás, La Cerollera, La Codoñera, Cretas, Crivillén, Ejulve, Fabara, Fórnoles, Foz-Calanda, La Fresneda, Lagunarrota, Maella, La Mata de los Olmos, Molinos, Monroyo, Montoro de Mezquita, Los Olmos, Peñarroya de Tastavins, Pomer, Rafales, Torres de Arcas, Torrecremada, Torrevelilla, Valdealgorfa, Valdetormo, Valjunquera y la Zoma.

El 14 de diciembre de 1329 la Orden de Calatrava dio a los vecinos de Lagunarrota los términos y lugar, reservándose el señorío, que lo ostentaría en los siglos sucesivos hasta su total abolición. Así se tiene constancia escrita que en el año 1414 Lagunarrota todavía era de la Orden de Calatrava.

El reino aragonés, desde el siglo XIV hasta mediados del XVII, estaba formado por once divisiones territoriales administrativas. Estas divisiones, llamadas "Sobrecollidas", estaban relacionadas con la recogida de los impuestos que gravaban el comercio. Lagunarrota desde 1488 a 1495 es sobrecollida de Barbastro.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar